Senado destituye a Rousseff; confirma
a Temer como presidente de Brasil
*Una nueva dictadura gobierna Brasil, asegura oposiciĆ³n
Brasilia.-El Senado brasileƱo destituyĆ³ a la mandataria Dilma Rousseff por 61 votos a favor y 20 en contra, en una decisiĆ³n que tambiĆ©n confirma como presidente de Brasil a Michel Temer, quien seguirĆ” en el poder hasta el 1 de enero de 2019.
La decisiĆ³n supone el fin de un trĆ”mite que comenzĆ³ en diciembre pasado en el Parlamento y fue supervisado en cada uno de sus pasos por la Corte Suprema, como garante constitucional de un juicio que Rousseff, condenada por graves irregularidades fiscales, califica de "golpe".
El pleno del Senado irrumpiĆ³ a cantar el himno nacional en el momento en que se anunciĆ³ la decisiĆ³n, pero fue interrumpido por una nueva votaciĆ³n, en la que se decidirĆ” sobre una pena adicional, que serĆa la suspensiĆ³n de sus derechos polĆticos durante ocho aƱos.
Rousseff ha sido hallada culpable de alterar los presupuestos mediante tres decretos no autorizados por el Parlamento y de contratar crĆ©ditos a favor del Gobierno con la banca pĆŗblica, lo cual ha negado durante todo el proceso, que califica de "golpe".
De "ruptura constitucional" y "golpe" hablaron los senadores que hicieron la Ćŗltima defensa de la mandataria, que llegaron a tildar de "canallas" a aquellos senadores que apoyaban la destituciĆ³n.
Esto es una farsa, farsa, farsa. Es un proceso basado sĆ³lo en pretextos que serĆ” juzgado por la historia", afirmĆ³ el senador del Partido de los Trabajadores (PT), Lindbergh FarĆas.
ReplicĆ³ el senador Ronaldo Caiado, del derechista partido DemĆ³cratas (DEM), quien afirmĆ³ que "canallas son los que se enriquecieron ilĆcitamente, canallas son aquellos que quebraron Petrobras, canallas son aquellos que dejan a Brasil en una situaciĆ³n crĆtica".
La destituciĆ³n de Rousseff confirma en el poder a Michel Temer, quien completarĆ” el mandato que vence el 1 de enero de 2019, para el que Rousseff habĆa sido reelegida en octubre de 2014.
Pie de foto: El Senado brasileƱo destituyĆ³ a la mandataria Dilma Rousseff
++++++++++++++
EE.UU. y Cuba reanudan vuelos regulares
Tras medio siglo de interrupciĆ³n, 110 vuelos diarios conectarĆ”n de nuevo a Estados Unidos con Cuba. Pero aĆŗn hay algunos escollos debidos al bloqueo por salvar.
La Habana.-En 1961, John F. Kennedy acababa de asumir como presidente de Estados Unidos, Yuri Gagarin se convertĆa en el primer ser humano en el espacio y el Muro de BerlĆn era construido. Justo por esos dĆas tuvo lugar el Ćŗltimo vuelo de lĆnea entre EE.UU. y Cuba. Este 31 de agosto, despuĆ©s de medio siglo, ambos paĆses retomaron los servicios aĆ©reos regulares. Un Airbus A-320 de la aerolĆnea estadounidense JetBlue aterrizĆ³ este 31 de agosto en Santa Clara, procedente de Fort Lauderdale.
"La reanudaciĆ³n de los vuelos regulares directos es una contribuciĆ³n al proceso de mejora de la relaciĆ³n entre los dos paĆses", dijo Eduardo RodrĆguez DĆ”vila, viceministro cubano de Transporte a la prensa. Desde que en diciembre de 2014 el presidente estadounidense, Barack Obama, cambiĆ³ la estrategia de la polĆtica de Estados Unidos hacia Cuba, ambos paĆses se han acercado con cautela; en julio del aƱo pasado, las relaciones bilaterales se reanudaron formalmente con la apertura de sendas embajadas.
La gerente de JetBlue para aeropuertos internacionales, Giselle CortĆ©s, dijo estar "orgullosa" de que su empresa realizara el primer vuelo. CortĆ©s agradeciĆ³ a las autoridades cubanas por la "excelente" cooperaciĆ³n y, sobre todo, a los trabajadores y funcionarios del aeropuerto en Santa Clara por "la estrecha cooperaciĆ³n en la preparaciĆ³n de este histĆ³rico vuelo".
JetBlue expresĆ³ su satisfacciĆ³n con la seguridad de los aeropuertos cubanos, que cumplieron todos los estĆ”ndares internacionales; un requisito confirmado por la AdministraciĆ³n de Seguridad de Transporte de EE.UU. Algunos aspectos de seguridad habĆan sido puestos en duda por parlamentarios republicanos del Congreso estadounidense que quisieron impedir la reanudaciĆ³n de los servicios aĆ©reos.
JetBlue quiere convertirse en la "lĆnea aĆ©rea preferida en los EE.UU. con vuelos a Cuba", dijo CortĆ©s. El precio para los vuelos de ida entre Fort Lauderdale y Santa Clara asciende a 99 dĆ³lares estadounidenses; de ida y vuelta cuesta 210 dĆ³lares, incluyendo impuestos y seguro. Estos precios de pasajes de aviĆ³n de lĆnea son, en efecto, significativamente mĆ”s baratos que los vuelos charter ofrecidos hasta el momento y que oscilan entre los 400 y los 460 dĆ³lares para ambos trayectos.
Los vuelos charter entre Estados Unidos, principalmente de la Florida, y Cuba se habĆan restablecido en 1979, principalmente para permitir que los exiliados cubanos pudieran visitar la isla. Con excepciĆ³n de un corto receso en los aƱos ochenta, los vuelos se mantienen hasta la actualidad.
De acuerdo con datos oficiales, en los Ćŗltimos aƱos hubo 4.783 vuelos charter. SĆ³lo durante la primera mitad de 2016 se llevaron a cabo 3.452 conexiones de este tipo. Desde que el gobierno de Estados Unidos redujo las restricciones de viaje a sus ciudadanos, mĆ”s y mĆ”s estadounidenses quieren viajar a la isla caribeƱa. Hacer turismo individual en Cuba empero, sigue siendo prohibido para los estadounidenses, debido a las reglas de bloqueo.
AdemĆ”s de la conexiĆ³n Fort Lauderdale - Santa Clara se han autorizado unos 110 vuelos. Las aerolĆneas estadounidenses American Airlines, Frontier Airlines, JetBlue Airways, Silver Airways, Southwest Airlines y Sun Country Airlines han recibido licencias y, en el futuro, volarĆ”n desde Miami, Fort Lauderdale, Chicago, Minneapolis y Filadelfia a nueve aeropuertos cubanos.
Pie de foto: EU y Cuba reanudan vuelos comerciales
+++++++++++++
Breves
1.- Bolivia, Venezuela, Cuba, Nicaragua y
Ecuador condenan el "golpe" a Dilma
Washington.- Los primeros en reaccionar fueron los paĆses del llamado "eje bolivariano". Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela condenaron enĆ©rgicamente la destituciĆ³n de la presidenta Dilma Rousseff y no dudaron en hablar de un "golpe de estado parlamentario" en Brasil.
Por otro lado, Estados Unidos opinĆ³ hoy que la destituciĆ³n se produjo dentro del "marco constitucional" del paĆs, por lo que dijo "respetar" la decisiĆ³n del Senado y prometiĆ³ que trabajarĆ” con el nuevo mandatario brasileƱo, Michel Temer.
"Esta fue una decisiĆ³n hecha por el pueblo brasileƱo, y la respetamos (...). Creemos que las instituciones democrĆ”ticas de Brasil han actuado dentro de su marco constitucional", dijo el vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos, John Kirby, en su conferencia de prensa diaria.
El primer paĆs de AmĆ©rica latina en emitir una declaraciĆ³n de rechazo al resultado del juicio polĆtico a Dilma fue Ecuador, cuyo gobierno tambiĆ©n retirĆ³ su encargado de negocios en Brasil.
Una hora despuĆ©s de que culminara la votaciĆ³n en el Senado de Brasil, hoy al mediodĆa, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, se pronunciĆ³ en Twitter.
2.- Kim Jong-Un ejecuta a viceprimer
ministro norcoreano
SeĆŗl. Corea del Norte ejecutĆ³ a un viceprimer ministro por haber faltado al respeto en una reuniĆ³n presidida por el lĆder supremo Kim Jong-Un y enviĆ³ a otros dos altos cargos del rĆ©gimen a campos de reducaciĆ³n, anunciĆ³ este miĆ©rcoles Corea del Sur.
Desde la llegada al poder tras la muerte de su padre a finales de 2011, el joven dirigente norcoreano habrĆa ejecutado y retrogradado a varios altos responsables con el objetivo de reforzar su poder en el paĆs.
"El ministro de EducaciĆ³n Kim Yong-Jin fue ejecutado", declarĆ³ el portavoz del ministerio de UnificaciĆ³n de Corea del Sur, Jeong Joon-Hee, en una rueda de prensa. Kim Yong-Jin tenĆa rango de viceprimer ministro.
Kim fue ejecutado por un pelotĆ³n de fusilamiento en julio acusado de ser "un agitador contrario al partido y antirrevolucionario", dijo otro funcionario del ministerio, que prefiriĆ³ no ser identificado. "Fue denunciado por estar mal sentado cuando estaba debajo de la tribuna" durante una sesiĆ³n del parlamento. DespuĆ©s fue sometido a un interrogatorio, durante el cual se "revelaron" sus otros crĆmenes, aƱadiĆ³ el responsable surcoreano.
3.- El Estado IslĆ”mico enterrĆ³ a
miles en 72 fosas comunes
Alepo.-El grupo yihadista Estado IslĆ”mico (EI) ha sufrido importantes pĆ©rdidas de territorio en los Ćŗltimos meses, pero su retirada ha hecho que sea cada vez mĆ”s evidente el nivel de violencia que existe en las zonas que controla.
Tras concluir una investigaciĆ³n exhaustiva compuesta por entrevistas exclusivas, fotografĆas y anĆ”lisis, la agencia The Associated Press documentĆ³ y marcĆ³ en el mapa 72 fosas comunes en las zonas de las que se ha retirado el grupo yihadista. La mĆ”s pequeƱa de las fosas contiene tres cuerpos, y la mĆ”s grande podrĆa contener miles. SegĆŗn los datos, el nĆŗmero de cuerpos en todas estas fosas puede variar entre 5.000 y 15.000.
Muchas de ellas se encuentran en lugares inaccesibles, por lo que, seƱala la agencia, es probable que existan varias que aĆŗn no han sido descubiertas. A las que se les suman las que seguramente estĆ”n presentes en los territorios que aĆŗn controla el EI.
0 Comentarios