Francia vive nueva revuelta contra reforma laboral
Cientos de miles de personas salĂan a la calle este jueves en Francia en una nueva jornada de protesta, la dĂ©cima, contra la reforma laboral del gobierno socialista, que ya ha advertido que no tolerará incidentes violentos como los de la Ăşltima manifestaciĂłn.
La marcha del 14 de junio se saldó con imágenes de guerrilla urbana, decenas de heridos y varios arrestos, en un contexto de gran movilización policial por la amenaza yihadista y la Eurocopa de fútbol, que Francia acoge hasta el 10 de julio.
Por su parte el presidente François Hollande reiteró que piensa ir "hasta el final" en la reforma.
"En este proyecto de ley iremos hasta al final, porque es esencial permitir a las empresas contratar más, tener más formaciĂłn para los que están alejados del empleo, más contratos (de trabajo por tiempo) indefinidos", dijo durante la inauguraciĂłn de un centro social en ParĂs.
La manifestaciĂłn convocada este jueves en ParĂs ha estado además marcada por la polĂ©mica.
A primera hora del miércoles el gobierno prohibió la marcha por razones de seguridad, después de que los sindicatos rechazaran una manifestación "estática". Pero pocas horas después la autorizó tras acordar un recorrido restringido en la capital.
Finalmente la manifestaciĂłn discurrirá por un recorrido de 1,6 kilĂłmetros alrededor de la plaza de la Bastilla, sĂmbolo de la RevoluciĂłn Francesa.
"La manifestaciĂłn oficialmente prohibida fue oficialmente autorizada a dar vueltas de manera estática. Valls es obtuso y confuso" escribiĂł con ironĂa en Twitter Jean-Luc MĂ©lenchon, el lĂder de la izquierda radical, en referencia al primer ministro Manuel Valls.
Desde que en marzo el gobierno puso en marcha su proyecto de reforma laboral, la movilizaciĂłn de los sindicatos ha sido importante a pesar de una participaciĂłn desigual en las manifestaciones.
El 31 de marzo se celebrĂł una de las jornadas de protesta más multitudinarias, con cerca de 390 mil personas en 250 ciudades del paĂs, segĂşn el cálculo de las autoridades.
En paralelo, hubo huelgas en el sector de los transportes, de la energĂa o de la recogida de basuras que han afectado a muchos franceses y dieron mala imagen a Francia en las semanas previas a la Eurocopa.
El gobierno socialista, muy impopular, asegura que su reforma laboral servirá para luchar contra el desempleo facilitando la contratación. Pero sus detractores dicen que el texto, actualmente debatido en el parlamento, supondrá más precariedad, en especial para los jóvenes.
Frente a la firmeza del gobierno, los sindicatos han prometido seguir movilizados y anunciaron que ya tienen autorizaciĂłn para un nueva jornada de protesta el martes 28 de junio.
En los Ăşltimos dĂas François Hollande habĂa sido muy firme denunciando la violencia en las manifestaciones y amenazando con prohibirlas, algo que no ocurre en Francia desde 1962.
Aquel año una marcha por la paz en Argelia, en plena guerra de independencia contra Francia, convocada por el Partido Comunista y en la que participaba el sindicato CGT fue duramente reprimida y murieron nueve personas.
La decisiĂłn inicial del gobierno de prohibir la manifestaciĂłn desatĂł una ola de criticas de la oposiciĂłn, desde la izquierda radical hasta la extrema derecha, que denunciĂł la "debilidad" del gobierno.
En la Ăşltima manifestaciĂłn en ParĂs, varios centenares de personas, muchas de ellas con pasamontañas y armadas con martillos y proyectiles, atacaron a las fuerzas de seguridad.
También hubo destrozos en bancos, comercios y edificios públicos, entre ellos un hospital infantil, que desató una ola de indignación.
Además de en ParĂs, este jueves están previstas marchas en otras grandes ciudades. TambiĂ©n se prevĂ©n huelgas aunque los transportes deberĂan funcionar normalmente.
PIE DE FOTO.- ManifestaciĂłn contra la reforma laboral en Marsella.
Santos viaja a Cuba para la firma del alto al fuego con las FARC
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, partiĂł este jueves a Cuba para asistir a la firma del acuerdo sobre el cese al fuego bilateral y definitivo con las FARC, principio del fin de medio siglo de conflicto armado con esa guerrilla.
"Rumbo a La Habana a silenciar para siempre los fusiles. #SĂALaPaz", escribiĂł en su cuenta en Twitter el mandatario, que desde que asumiĂł el poder en 2010 impulsa un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), principal y más antigua guerrilla del paĂs.
El gobierno colombiano y las FARC negocian desde noviembre de 2012 en La Habana un acuerdo que permita establecer una paz "duradera y estable" en Colombia, en base a una agenda de seis puntos, de los cuales han alcanzado pactos provisionales en cinco, entre ellos uno de lucha contra el narcotráfico y otro de reparaciĂłn a las vĂctimas.
Tras el anuncio la vĂspera de que ambas partes habĂan concluido la discusiĂłn sobre el espinoso punto sobre el fin el conflicto, que incluye el alto al fuego, la dejaciĂłn de armas, el cese de hostilidades y las garantĂas de seguridad para los rebeldes, este jueves se conocerá el detalle "del paso a paso" de este proceso, segĂşn informaron fuentes oficiales.
Además de los tĂ©rminos del cese al fuego y el desarme, se espera conocer las caracterĂsticas de las zonas de concentraciĂłn para los 7 mil combatientes de las FARC, que segĂşn se anunciĂł serán supervisadas por las Naciones Unidas.
PIE DE FOTO.- El acto en La Habana, estará encabezado por Santos y el jefe supremo de las FARC, Timoleón Jiménez, "Timochenko".
BREVES
1.-GanarĂa en Reino Unido permanencia en la UE
La opciĂłn de permanecer en la UniĂłn Europea (UE) ganarĂa el referĂ©ndum celebrado este miĂ©rcoles en el Reino Unido (RU) por cuatro puntos porcentuales (52 % frente al 48 % de los votos), segĂşn la primera encuesta divulgada tras el cierre de los colegios electorales, elaborada por la firma YouGov.
Los resultados del estudio se basan en entrevistas realizadas a 5 mil personas través de internet durante la jornada de este jueves, en la que ninguna firma ha elaborado sondeos a pie de urna, considerados los más fiables.
El recuento de las papeletas comenzó en las 382 áreas locales en las que se han dividido los colegios electorales británicos, cuando cerraron las urnas tras 15 horas de votación. El proceso durará hasta primera hora de la mañana de este viernes.
Un portavoz de YouGov señaló en un comunicado que "los resultados son demasiado ajustados y es demasiado pronto para proclamar un resultado definitivo".
"Pero esta encuesta, junto con las tendencias más recientes y los precedentes históricos, sugieren que la victoria de la permanencia es el resultado más probable", afirmó.
2.-Exige Assange revelar todo sobre los 'Papeles de Panamá'
El australiano Julian Assange, fundador de WikiLeaks, consideró desde Londres, donde se encuentra asilado en la embajada de Ecuador, que se deben publicar todos los documentos de los papeles de Panamá.
Opinó que hay organizaciones que tratan de "obtener material secreto, quieren tratar de maximizar su poder para explotar ese material pero no están publicando francamente y en forma total".
A su criterio, el "ejemplo actual" de ello son los papeles de Panamá y aunque los dos primeros periodistas en Alemania y fuentes involucradas para obtener ese material hicieron "un gran trabajo", según dijo, se lamentó de que no se haya revelado todo.
"Los papeles de Panamá tienen que ser lanzados al público en total y no mantenerse escondidos, privatizados para unos pocos individuos", indicó al tiempo de cuestionar que representantes del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), el organismo que coordinó las informaciones en Washington hayan dicho "WikiLeaks robó periodismo y nosotros lo estamos recuperando".
Assange añadiĂł que, en un inicio, ayudaron a promover los papeles de Panamá hasta que se dieron cuenta de que no iban a publicar todos los documentos y que se iba a usar el asunto con fines polĂticos.
3.- Corte Suprema de EEUU ratifica bloqueo a plan migratorio de Obama
La Corte Suprema de Estados Unidos mantuvo este jueves el bloqueo impuesto por una corte inferior a las medidas de alivio migratorio firmadas por el presidente Barack Obama en favor de entre cuatro y cinco millones de inmigrantes.
La discusiĂłn en la máxima corte estadounidense quedĂł empatada en cuatro votos a cuatro, y por lo tanto deja vigente una decisiĂłn que deja en un limbo jurĂdico a millones de inmigrantes, en un tema de particular sensibilidad en un año electoral.
La Corte quedĂł con apenas ocho jueces en febrero de este año a raĂz de la sĂşbita muerte del juez conservador Antonin Scalia.
El presidente Barack Obama nominó rápidamente al juez Merrick Garland para ocupar el asiento que era de Scalia, pero el opositor partido Republicano decidió bloquear cualquier tentativa de votación de confirmación antes de las elecciones presidenciales de noviembre.
Paralizado por un Congreso hostil a una prometida reforma migratoria, Obama habĂa anunciado en diciembre de 2014 un ambicioso paquete de decretos con medidas de alivio para millones de extranjeros en situaciĂłn irregular.
Entre esas medidas se contemplaba una interrupciĂłn de las deportaciones y la extensiĂłn de los beneficios de un programa especial de regularizaciĂłn de la situaciĂłn legal a los padres y madres de jĂłvenes que ya habĂan pasado por un proceso similar a partir de 2008.
0 Comentarios