Ante el riesgo de importar pollo contaminado, es necesario cancelar los cupos para Brasil: UNA
* Avicultores muestran preocupaciĆ³n por cupos libres de arancel para importar alimentos brasileƱos
*Estudio de GEA seƱala que por cada punto de penetraciĆ³n de importaciones se pierden 12 mil empleos
*Es oportuno que EconomĆa analice viabilidad de cupos que representan riesgos para la salud de los consumidores y la industria nacional
El cierre a las exportaciones de carne de pollo originarias de Brasil, es una acciĆ³n responsable y cumple con la misiĆ³n de las autoridades sanitarias mexicanas al proteger a los sectores alimenticios nacionales, considerĆ³ CĆ©sar Quesada MacĆas, presidente de la UniĆ³n Nacional de Avicultores.
Al congratularse de la medida que tomĆ³ el pasado 19 de marzo, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), de cerrar las fronteras a las exportaciones de carne de pollo de Brasil.
El empresario destacĆ³ la funcionalidad del monitoreo que realiza SENASICA y que permite actuar de manera expedita sobre casos de riesgo.
Dijo que la determinaciĆ³n de cerrar el acceso al mercado mexicano de productos deteriorados y con riesgo para la salud de los consumidores mexicanos, denota la preocupaciĆ³n de las autoridades sanitarias mexicanas, quienes actuaron oportunamente.
SeƱalĆ³ que precisamente la preocupaciĆ³n de los avicultores mexicanos, se dio a partir de la oportunidad que se le otorgĆ³ a Brasil, a travĆ©s de cupos de importaciĆ³n, para traer al mercado mexicano, alimentos con dudosa procedencia o que sus procesos de inocuidad no estĆ”n cubiertos.
EspecĆficamente, Quesada MacĆas, se refiriĆ³ a los cupos de importaciĆ³n libres de arancel por 300 mil toneladas, que tiene abiertos la SecretarĆa de EconomĆa para terceros paĆses con los que MĆ©xico no tiene acuerdo comercial, pero que beneficia directamente a Brasil para que pueda exportar a MĆ©xico alimentos avĆcolas.
RecordĆ³ que en mayo de 2013, la SecretarĆa de EconomĆa, abriĆ³ un cupo de importaciĆ³n para carne de pollo por 300 mil toneladas, el cual fue ampliado en diciembre de 2015, y continua vigente a la fecha, con resultados negativos para la avicultura mexicana, ya que las importaciones de pollo hoy en dĆa representan mĆ”s del 13% de la producciĆ³n nacional.
"Se supone que debido al espiritĆŗ de los cupos de importaciĆ³n, el precio del alimento serĆa muy accesible para el consumidor pero eso no estĆ” pasando, ya que las importaciones de pechuga, principalmente, mantienen en precio alto para el consumidor y sostienen un alto margen de comercialiaciĆ³n estimado hasta en 108%, sin pasar por alto el riesgo que conlleva la escasa inocuidad del producto", seƱalĆ³.
Quesada MacĆas hizo un llamado a las autoridades del gobierno federal, para que se analicen estas aperturas comerciales que representan un alto riesgo para el consumidor nacional, ademĆ”s de poner en riesgo a la industria nacional.
La afectaciĆ³n que dejan estas importaciones, se reflejan en varios Ć”mbitos: en un menor ingreso al erario federal por la falta de pago de impuestos, en menores fuentes de empleos para trabajadores mexicanos, en el deterioro de las economĆas de las empresas, entre otros, dijo.
Al respecto un estudio elaborado por el Grupo de Economistas y Asociados (GEA), sobre el impacto de las importaciones de pollo a MĆ©xico, establece que por cada punto porcentual de penetraciĆ³n de importaciones se dejan de crear 12 mil empleos (directos e indirectos) por la industria nacional.
En valor de la producciĆ³n, por cada punto porcentual de penetraciĆ³n de importaciones, se dejan de generar 632 millones de pesos de valor agregado en la economĆa, indica GEA.
Adicionalmente la pĆ©rdida en materia fiscal derivada de impuestos perdidos tanto en ISR, como en nĆ³mina que impactan negativamente al fisco al desplazar la producciĆ³n nacional por importaciones, concluyĆ³ el estudio.
0 Comentarios