Mundo/ Crisis en Venezuela no se resuelve con medidas unilaterales: ONU

Crisis en Venezuela no se resuelve con medidas unilaterales: ONU

 

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, dijo estar convencido de que la crisis en Venezuela no puede ser resuelta mediante la imposición de medidas unilaterales, sino que requiere una solución política basada en el diÔlogo y el compromiso.

El portavoz oficial, Stéphane Dujarric, agregó que el secretario general sigue de cerca la situación en el país sudamericano y agregó que al titular de la ONU le preocupa que los recientes acontecimientos puedan llevar a una mayor escalada de las tensiones y alejar al país de un camino que conduzca a una solución pacífica para superar sus desafíos.

Indicó que en este momento crítico, Antonio Guterres urge una vez mÔs al gobierno de Venezuela y a la oposición a relanzar las negociaciones en beneficio del pueblo venezolano.

De acuerdo con el portavoz, el secretario general apoya firmemente los esfuerzos en curso de los facilitadores internacionales y de los actores regionales que estƔn tratando de contribuir a este fin.

En tanto, la Asamblea Constituyente, que rige Venezuela con poderes absolutos y enfrenta amplio rechazo internacional, sesionarĆ” este martes en el Palacio Legislativo en medio de protestas y tensiones con el Parlamento de mayorĆ­a opositora, que debate en el mismo lugar.

El Congreso, que sesionarÔ el miércoles, denunció que la presidenta de la Constituyente, Delcy Rodríguez, y otros integrantes de ese órgano tomaron la noche del lunes, con apoyo de militares, el salón de sesiones del Legislativo tras forzar las puertas. Tildó el hecho como un "asalto".

Intentando reorganizar sus fuerzas tras la frustración que provocó la instalación de la Constituyente, la oposición convocó a trancar calles el martes en todo el país, en la continuación de las protestas que inició hace cuatro meses contra el presidente NicolÔs Maduro con saldo de unos 125 muertos.

"No abandonamos la calle porque el pueblo tiene razones de sobra para protestar contra la dictadura", aseguró el diputado opositor Freddy Guevara, vicepresidente del Parlamento.

Entre convulsión social y política, el gobierno y el alto mando de la Fuerza Armada se esfuerzan por despejar cualquier duda sobre la estabilidad del país y su unidad en torno a Maduro, luego de un confuso asalto a una base militar en Valencia (norte), que dejó dos muertos, un atacante y tres uniformados heridos, y ocho detenidos.

La Constituyente se instaló en medio de denuncias de fraude y sin el reconocimiento de Estados Unidos, una decena de países latinoamericanos y bloques como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea.

Catorce cancilleres de AmƩrica Latina se reunirƔn este martes en Lima para tratar la crisis, tres dƭas despuƩs de que el Mercosur suspendiera a Venezuela alegando una "ruptura del orden democrƔtico".

Hace unos dƭas, el gobierno de Donald Trump impuso sanciones financieras y jurƭdicas a Maduro y 13 de sus funcionarios, y no descarta medidas mƔs drƔsticas.

El lunes, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, advirtió que "no descarta" romper relaciones con Venezuela si "esto sigue avanzando".

"El cerco internacional, el levantamiento de la voz de todos los Estados que han desconocido esta Constituyente es necesaria para que en Venezuela se genere el cambio político", aseguró el diputado opositor Luis Florido, jefe de la comisión de política exterior del Parlamento.

La Constituyente se estrenó el fin de semana destituyendo a la fiscal general, Luisa Ortega, chavista que rompió con Maduro, y en sus próximas acciones podría dejar sin fuero parlamentario a varios opositores para enviarlos a prisión.

La Constituyente, rechazada por 70% de los venezolanos según DatanÔlisis, redactarÔ una Carta Magna que sustituirÔ la de 1999 y regirÔ al país por hasta dos años -mÔs allÔ del mandato de Maduro, que culmina en 2019- como un poder plenipotenciario, tomando decisiones de aplicación inmediata.

La oposición, que exige comicios generales para resolver la grave crisis política y económica, considera a la Constituyente como un "fraude" para mantener a Maduro en el poder e instaurar una "dictadura comunista".

Pie de foto.- Antonio Guterres, secretario general de la ONU.

 

Al menos 24 muertos deja deslizamiento de tierra en China

 

Al menos 24 personas murieron este martes, cuatro resultaron heridas y una mÔs estÔ desaparecida por un deslizamiento de tierra registrado en la suroccidental provincia china de Sichuan, a causa de las intensas lluvias de los últimos días.

El deslave se registró durante las primeras horas de este martes en una zona montañosa de la localidad de Gendi, en la prefectura autónoma Yi de Liangshan, en la provincia de Sichuan, donde decenas de viviendas quedaron sepultadas bajo toneladas de lodo y tierra.

La Oficina de Información del gobierno provincial confirmó esta tarde en un comunicado que los rescatistas pudieron sacar a una persona de entre los escombros, aunque 24 perdieron la vida y una persona mÔs sigue aún desaparecida.

De acuerdo con la declaración oficial, al menos 71 viviendas quedaron destrozadas a consecuencia del deslave de tierra y lodo, mientras que un tramo de cinco kilómetros de una carretera sufrió graves daños.

Las inundaciones, provocadas por las intensas lluvias que azotan la zona en los últimos días, afectaron a 577 personas de 157 familias y la destrucción de varias carreteras y puentes, según un reporte de la agencia estatal de noticias Xinhua.

Los climas extremos de este verano han desencadenado una serie de deslizamientos de tierra e inundaciones en todo el país, que han dejado decenas de muertos y miles de desplazados, destacó el reporte.

El incidente de este martes habría causado pérdidas directas por mÔs de 160 millones de yuanes, poco mÔs de 24 millones de dólares, ademÔs del cientos de damnificados, que recibieron tiendas de campaña, cobertores y ropa.

Pie de foto.- Trabajadores de rescate buscan sobrevivientes en la localidad de Gendi, China.

 

BREVES

1.- Detienen a conductor sospechoso de llevar explosivos en Bruselas

La policía belga detuvo este martes en Bruselas al conductor de un vehículo sospechoso de llevar explosivos, tras una persecución en el barrio de Molenbeek, se instaló un perímetro de seguridad en el que permanecen retenidas unas 400 personas, informan los medios locales.

Según recoge la cadena "RTL", la policía abrió fuego contra el vehículo durante la persecución, que culminó con la detención del sospechoso, después de que este declarara, al salir del vehículo, que llevaba explosivos en el coche. La identidad del sospechoso aún no se establece.

Según informa la agencia Belga, el suceso tuvo lugar a las 17:00 hora local, cuando la policía comenzó a perseguir a un vehículo que se había saltado al menos un semÔforo en rojo.

El conductor del automóvil no obedeció al mandato de los agentes y colisionó con un primer vehículo policial.

Las fuerzas del orden utilizaron entonces un arma de fuego para tratar de inmovilizar el vehículo en fuga, pero este continuó su ruta, antes de chocar con otro coche policial, que logró finalmente detener al sospechoso sobre las 17:30 hora local.

La policía instaló entonces un perímetro de seguridad en la zona, después de que el detenido declarara que su vehículo contenía explosivos, precisó la agencia Belga.

 

 

 

2.- Disminuye apoyo a Trump al cumplir 200 dĆ­as de gobierno

El respaldo hacia el presidente estadunidense Donald Trump entre los republicanos continúa erosionÔndose, en medio de una creciente desaprobación por su trabajo y una considerable desconfianza hacia el discurso del mandatario y su administración, reveló una nueva encuesta.

Los datos difundidos en un sondeo CNN se produjeron después de que el mandatario cumplió 200 días en el cargo, con un balance mixto en su desempeño y logros y bajo la sombra de la controversia por la investigación sobre Rusia y la posible colusión con su campaña.

Trump y su gobierno parecen enfrentar tambiƩn una crisis de credibilidad, pues 73 por ciento de los encuestados dijeron no confiar en la mayorƭa de lo que escuchan que proviene de la Casa Blanca, contra apenas 24 por ciento.

Aún mÔs, seis de cada diez encuestados declararon ver al presidente como una persona que no se puede considerar honesta contra un 36 por ciento para quien esta calidad aplica.

Notorio fue también el que siete de cada diez dijeran que los hÔbitos del presidente para usar Twitter como vehículo de interlocución estÔn motivados mayormente por lo que ve y escucha en la televisión, y constituyen una manera arriesgada de un mandatario para comunicarse.

Un 63 por ciento consideró ademÔs que las declaraciones hechas por el mandatario, y la información que maneja, resultan con frecuencia ser engañosa y fÔcil de mal interpretar.

 

3.- EEUU ejerce presión sobre Tailandia para aislar a Norcorea

El secretario de Estado estadunidense, Rex Tillerson, viajó a Tailandia para intentar convencer a Bangkok de aislar a Pyongyang, restringiendo las actividades económicas que el rĆ©gimen norcoreano hace desde el reino.  Se trata de la primera visita de un secretario de Estado estadunidense desde el golpe de Estado de 2014.

A Estados Unidos le preocupa la existencia de compañías norcoreanas que utilizan Bangkok para operaciones de exportación e importación. Las sociedades cambian regularmente de nombre, explicó a la prensa Susan Thornton, secretaria de Estado adjunta para asuntos de Asia Oriental y el Pacífico, que viaja con Tillerson.

Washington querría convencer a los militares tailandeses que cierren esas compañías pantalla para cerrar ese canal comercial utilizado hasta ahora sin restricción por Corea del Norte.

Esta visita interviene luego del endurecimiento de las sanciones de la ONU, impulsado por Washington, a Pyongyang que podría suponer un costo para Corea del Norte de mil millones de dólares anuales, un tercio de sus ingresos de divisas.

 

 


Libre de virus. www.avast.com

Publicar un comentario

0 Comentarios